Teclado

 Teclado


 Un teclado es un dispositivo que presenta el conjunto de las teclas de diversos aparatos, máquinas e instrumentos. Por lo general, el teclado permite el control o mando del aparato en cuestión.

En la actualidad, el término se encuentra muy asociado al periférico que permite introducir datos a una computadora o a otra máquina digital. Cuando el usuario presiona una tecla, se envía la información cifrada a la computadora y ésta muestra el carácter correspondiente a la tecla en la pantalla. 

Historia

El teclado parece poco importante al pensar en un computador, pero ser el periférico que casi no ha sufrido cambios desde la invención de estos da nota de su importancia. Pero, ¿cuando se originó?

Al estar inspirados en ls máquinas de escribir podemos señalar al año 1714 como el origen del teclado porque este fue el año en el se lanzó a primera máquina de escribir de la marca Remington. Fue toda una revolución para la época, y durante los posteriores siglos la tecnología fue adoptada por el aumento de la productividad que permitiía al lograr que los trabajadores puedan escribir muchas más palabras por minuto que con el método manual, y hacerlo de una manera más cómodo y con un resultado más legible y estándar.

Disposición de las Teclas

En el siglo XIX se originó el otro componente fundamental de los teclados actuales, físicos y digitales: el orden de las teclas, denominados QWERTY por las primeras cinco de la fila superior. Su diseño fue patentado por el invetor y político Chistopher Sholes en 1868 y posteriormente vendido a Remington en 1873.

Contrariamente a lo que te puedas imaginar, el teclado QWERTY nació para lograr que se escriba más despacio. Sí, más lento. El problema es que con las máquinas de escribir si se escribía demasiado rápido se atascaban. La influencia de este orden de las teclas fue tanto que la disposición continúo en la era de los teclados modernos y la de los digitales.

QWERTY cuenta con dos variantes: en Alemania se utiliza QWERTZ, muy similar pero cambiando la Y por la Z. Mientras tanto, en Francia se utiliza AZERTY donde se mantienen ciertas características pero el orden cambia bastante. El teclado en español también está modificado, con la inclusión de la letra Ñ. Actualmente estas modificaciones pequeñas siguen presentes dependiendo de los caracteres especiales requeridos por cada lenguaje.

QWERTY no es el método más eficaz. De hecho, el teclado Dvorak quería reemplazarlo con una disposición distinta que según demuestran los datos requería recorrer menos distancias en promedio para redactar textos. Pero el público ya estaba tan acostumbrado a QWERTY que lograr que prueben el modelo de Dvorak era algo demasiado complicado.

La Era de la Computación

IBM fue la primer marca en desarrollar teclados para computadores. Esto era en la época en que los equipos estaban limitados por su excesivo precio y escasa funcionalidad.

Cuando la informática comenzó a hacerse masiva aparecieron nuevos modelos, muy similares a los disponibles hoy en el mercado. Con Windows 95 de Microsoft disponible en el mercado fueron muchas las compañías que se sumaron como fabricantes al jugoso negocio de los periféricos.

De ese teclado a hoy, hay pocas modificaciones. Las principales son la posibilidad de conectarlos a través del puerto USB y más tarde los teclado inalámbricos que utilizan Bluetooth o Wi-Fi para desprenderse por completo de los molestos cables.

El Teclado Digital de hoy y el futuro

Hoy en día conviven dos grandes tipos de teclado: el físico y el digital. La denominada era post-PC nos trajó a la audiencia masiva las pantallas táctiles que por la fueza de la costumbre se vieron obligadas a adoptar la disposición de teclas QWERTY en sus teclados.

Para el futuro la pregunta es, ¿hasta cuándo vamos a necesitar el teclado? Cada vez surgen más tecnologías, con mayor precisión que las anteriores, para identificar comandos de voz. Nuestra generación está acostumbrada a escribir todo y dictarle todo por voz a un computador parece ridículo, pero la cuestión es si los usuarios del futuro se sentirán más cómodo con este método que no requiere intervención manual sobre el dispositivo. [2]

Tipo de conexiones

Los diferentes tipos de conexiones de teclado que se han utilizado, así como las que se utilizan en la actualidad; son:

Serie: La conexión de teclado por puerto serie fue utilizada al principio por unos pocos ordenadores, como los MSX, Apple II y TRS-80.

Este tipo de conexión fue abandonada bastante pronto, ya que entre otras cosas no estaba estandarizada.

AT: Introducido con el IBM PC en 1981, utilizan un conector tipo DIN, que es un tipo de conector bastante grande, con cinco robustos pines, lo que lo hace muy resistente.

Es el sistema utilizado hasta la aparición de las placas base ATX. Este sistema está totalmente en desuso, aunque es posible aun encontrar algún ordenador que lo utilice.



PS/2: En 1987 salen al mercado los IBM Personal System 2 (PS/2), y con ellos las primeras placas ATX, tomando a su vez este nombre (PS/2) el tipo de conexión de teclado y ratón, que se sigue utilizando en la actualidad, aunque cada vez en menor medida.

A este tipo de conexión se la conoce también como mini DIN, y hasta hace un par de años ha sido el estándar de conexión de teclado más utilizado.

Eléctricamente es exactamente igual al AT, pero bastante más pequeño y con un pin más (que por cierto, no se utiliza), es decir, seis pequeños pines más una pequeña lengüeta de control. Es precisamente la debilidad tanto de los pines como de la lengüeta la principal causa de avería en este tipo de teclados.



USB: El conector USB (Universal Serial Bus) fue creado en 1996 por un grupo de siete empresas ( IBM, Intel, Northern Telecom, Compaq, Microsoft, Digital Equipment Corporation y NEC) con la idea de ofrecer un tipo de conexión unificada de periféricos al ordenador, haciendo posible sustituir a las múltiples placas con conexión PCI y puertos que hasta ese momento hacían falta cada vez que se quería conectar un nuevo periférico al ordenador.

Y precisamente uno de los primeros periféricos que adoptó este tipo de conexión fue el teclado (que realmente, al contar con un puerto específico en las placas base era, junto con el ratón, que lo adoptó casi al mismo tiempo, el que menos lo necesitaba).



Tipos de Teclados

Hoy en día existen diferentes tipos de teclado en el mercado, que cubren diversas necesidades y gustos, los hay de todo tipo desde los tradicionales que cumplen su función de ingresar datos a la computadora, hasta los más novedosos y portables para mayor comodidad del usuario.

Teclado Multimedia: Es un teclado normal, al cual se le agregan botones referentes a el uso del cd-rom y programas multimedia de la compradora.

Teclado Flexible: Este teclado esta echo de silicona, el cual es portable debido a su elasticidad, pues se puede doblar desplegar conectar por USB y funcionar como un teclado normal.


Teclado Inalámbrico: Es un teclado convencional con la diferencia de que esta conectado a la computadora a través de bluetooth, infrarrojo, etc. No necesita de un cable USB para poder fusionar.


Teclado Ergonómico: Son teclados especiales para las personas que lo utilizan de una forma intensiva, donde las teclas están diseñadas para que sean presionadas con poco esfuerzo y de una manera mas simple.



Teclado Braille: Es un teclado especial para las personas invidentes el cual a través de comandos es representado el carácter, cuenta con pocas teclas lo que hace que la escritura sea rápida.


Teclado Virtual: Este teclado es una proyección el cual por medio de sensores y un programa controlador funciona normalmente.



Teclado Touch: Es una pantalla que puedes personalizar con diversos temas y colores que muestra el teclado y otras teclas de funciones requeridas. [3]

Tipos de Teclas

El teclado funciona gracias a una estructura matricial, cada tecla está asociada a un código numérico, y es el software informático el que le aplica a ese código numérico un significado. Gracias a este sistema se puede utilizar un mismo teclado para diferentes idiomas, independientemente de los caracteres serigrafiados en él.

El teclado esta dividido en 4 partes fundamentales, el teclado alfanumérico, el teclado numérico, las teclas de función, y las teclas de control.

  • El teclado alfanumérico es similar al teclado de una máquina de escribir, dispone de todas las letras del alfabeto, los diez dígitos decimales y todos los signos de puntuación y acentuación, además de la barra espaciadora.
  • El teclado numérico es similar al de una calculadora, dispone de los diez dígitos decimales, las operaciones matemáticas más habituales (suma, resta, multiplicación y división) Además de la tecla “Bloq Num” o “Num Lock” que activa o desactiva este teclado.
  • Las teclas de función se sitúan el la parte superior del teclado alfanumérico, van del F1 al F12, y son teclas que aportan atajos en el uso del sistema informático. Por ejemplo, al pulsar F1 se suele activar la Ayuda del programa que se está usando. Algunos teclados modernos incluyen otro conjunto de teclas en la parte superior a las de función que permiten acceder a Internet, abrir el correo electrónico o controlar la reproducción de archivos multimedia. Estas teclas no tienen un carácter universal y dependen de cada fabricante, pero también se pueden considerar teclas de función.
  • Las teclas de control se sitúan entre el teclado alfanumérico y el teclado numérico, y bordeando el teclado alfanumérico (Shift, Intro, Insert, Tabulador…) Estas teclas permiten controlar y actuar con los diferentes programas. De hecho, cambian de función según la aplicación que se está usando.




Referencias

  1. https://definicion.de/teclado/
  2. https://hipertextual.com/archivo/2014/03/evolucion-teclado/#:~:text=En%20el%20siglo%20XIX%20se,vendido%20a%20Remington%20en%201873.
  3. https://ielapambapopayan.wordpress.com/clases-de-teclados/




Share:

Buscar este blog

Entradas Populares

Categorías